Medida de los impactos psicosocial debido a los cambios ambientales

climate changeLas profesiones que se han preocupado por el estudio de los seres humanos en cualquiera de sus ámbitos de desarrollo; juegan un papel importante para la solución de las necesidades que se presenten en cada población. Es por ello que deben existir herramientas que permitan la estandarización y evaluación del nivel de adaptación de las poblaciones a las condiciones ambientales. El siguiente texto tiene como propósito, sustentar la importancia de medir el nivel de impacto, en la calidad de vida de las comunidades o individuos. A través de instrumentos que proporcionen con objetividad y precisión, los indicadores que requiere cada caso.

Para comenzar, se debe tener en cuenta que según (Schneider, Castillo-Salgado, Bacallao et al., 2002), podrían existir ventajas y desventajas al seleccionar cualquier instrumento de medición de las desigualdades en el sector de la salud; esto debido a las variables que incluyen o no, cada tipos de indicadores. La clasificación en los servicios de salud es una manera de analizar las desigualdades en salud, representada por las encuestas que incluyen conceptos como necesidad, acceso, eficacia, efectividad y otros que necesitan una metodología compleja. Y otra forma de análisis, es la situación de salud, representado por los indicadores de morbilidad y mortalidad. Los estudios de medición de las desigualdades se catalogan como factores de tiempo, ellos trabajan con datos individuales y los factores del nivel de anclaje, que relacionan el anterior con los datos ecológicos. Se puede inferir, que es un desafío para los profesionales del sector salud, determinar la calidad de vida de los grupos humanos, ya que provienen de diferentes culturas y además deben pensar en la manera en que pueden evaluar las necesidades de cada población con instrumentos que permitan mejorar las condiciones de desigualdad en la salud.

Un ejemplo de ello son los planteamientos realizado por los autores (Mushquash et Bova, 2007), en los cales describieron la importancia de desarrollar instrumentos de medición confiables, basados en las características de las comunidades a nivel cultural; puesto que diversos aspectos de lo individual están atravesados por las particularidades del medio en el que el sujeto se desenvuelven. En el caso de la valoración de las habilidades cognitivas de las personas, que pertenecen a comunidades aborígenes, es un domino que se debe fortalecer, en cuanto al enfoque metodológico de valoración y pertinencia de aplicación, ya que por su cosmovisión de vida, requieren test estandarizados que no atenten en contra de sus necesidades culturales y que garanticen una interpretación adecuada de sus significados.

A pesar del desalentador escenario para las comunidades aborígenes en términos de la valoración y estandarización de sus necesidades, basadas en la construcción de instrumentos e indicadores que puedan equivaler a su cosmovisión del mundo. Existen países que se comienzan a preocupar por mejora dicha situación. Como sucede en Quebec- Canadá, quienes en su búsqueda de la igualdad, con la administración del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales (DSSS), responsable de la acción del componente de salud para el establecimiento de elementos que sirven para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático en la salud., permitieron realizar un estudio que construyó un directorio de instrumentos que consideran una fuente de indicadores apropiados para evaluar los impactos psicosociales provocados por el cambio climático. Este fue desarrollado por los autores (Boyer et Julie, 2011); los cuales reportaron la identificación de 11 dimensiones psicosociales pertinentes para valorar dichos impactos y 52 instrumentos francófonos de medición de los mismos. Los cuales no son suficientes para disminuir las preocupaciones del sector de la salud pública. Sin embargo también argumentaron que el desequilibrio psicosocial afecta de manera directa o indirecta la calidad de vida de la comunidad Quebequense. Dicha publicación confirma la existencia de impactos, pero también proporciona herramientas para tomar como referencia, en la búsqueda de material que se adapte a las necesidades de la población en la provincia de Quebec u otros lugares del mundo.

Según (Velarde-Jurado et Avila-Figueroa, 2002) para medir de manera objetiva la calidad de vida, se debe evaluar el instrumento desde su funcionalidad, objetivos, preguntas, contenidos, formas de respuestas, sentido biológico, validez y factibilidad. Además ellos se encuentran subdivididos en genéricos, los cuales tienen como finalidad describir y comparar poblaciones; y los específicos se utilizan para hacer discriminación y predicción tales como ensayos clínicos. No obstante, si se pretende aplicar los instrumentos de evaluación existentes, se debe tener en cuenta los idiomas y hacer la validación correspondiente los contextos sociales, para evitar interpretaciones erróneas de los dominios a evaluar.

Aunque aún continúan las desigualdades en el sector salud, para la medición de los impactos de la calidad de vida de algunas comunidades. Se han dado algunos pasos hacia adelante en este campo, y ello ha permitido ampliar la visión, con respecto a la importancia de respetar la diversidad cultural. Es así como se concluye, que cabe la posibilidad de seleccionar y crear instrumentos de evaluación, acordes con las necesidades y particularidades de cada comunidad, porque la perspectiva de prevenir impactos negativos sobre la calidad de vida, es un reto que depende de la planeación ajustada los contextos e indicadores evaluados como fue remarcado en repetidas ocasiones por los investigadores nombrados en el presente ensayo.

Bibliografía

Boyer, R. et Julie, V. (2011). Répertoire d'instruments pour la survillance des impacts psychosociaux des áleas climatiques. Institu national de santé publique de Québec, 101.

 

Mushquash, C. J. et Bova, D. L. (2007). Cross-cultural assessment and measurement issues. Journal on Developmental Disabilities, 13 (1), 53-65.

 

Schneider, M. C., Castillo-Salgado, C., Bacallao, J., Loyola, E., Mujica, O. J., Vidaurre, M., et al. (2002). Métodos de medición de las desigualdades de salud. Panam Salud Publica, 6, 12.

 

Velarde-Jurado, E. et Avila-Figueroa, C. (2002). Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud pública de México, 44 (5), 448-463.